Las Flores de las Emilias

Me encanta presentarles a Émilie Simon, con el que fue su segundo sencillo: Flowers.



Émilie es una bella mujer cuya máxima virtud es la creatividad (compone, arregla, produce e interpreta su música). Lo más fascinante de su creación es la "sensibilidad" dulce y a la vez un tanto macabra (una exótica combinación entre "lo femenino" y "lo masculino", si me permiten usar esas expresiones en dicho contexto).



Comparar a Émilie con otras notables damas de la "música electrónica" se ha convertido en fastidioso y extendido cliché. Absténgase de ello. Yo quiero ofrecerles una comparación más profunda: ese tipo de "sensibilidad" como la de Émilie Simon recuerdo haberla encontrado solamente en su homónima, Emily Dickinson, de quien les dejo un poema que viene a la ocasión, "With a Flower" :



"I hide myself within my flower,
That wearing on your breast,
You, unsuspecting, wear me too --
And angels know the rest.

I hide myself within my flower,
That, fading from your vase,
You, unsuspecting, feel for me
Almost a loneliness."

El último cigarrillo

Fumé exactamente 22 cigarrillos durante mi vida. Éste que se ve aquí es el último. Así como nunca voy a comprar una moto para andar en una ciudad, de la misma manera en que nunca voy a probar las drogas, así mismo nunca voy a fumar más. Tres promesas pedidas que perfectamente puedo cumplir sin dudar.

El primero fue en la azotea de la casa de unos tíos, donde mi primo Sebastián López intentaba corromper a sus infantes primos y enseñaba el trasero a todo transeúnte.

El de peores repercusiones fue aquél que me ofrecieron los compulsivos de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, cuando estaban revisando la diagramación de una saga, cuando yo la estaba dirigiendo: Carolina Felipe se indignó al sentir el olor y no quiso acercarse a mí.

El que más disfruté fue uno que me fume en la calle 19 entre 6a y 7a, con Laura Gómez y Pablo Reyes. Ese día se celebraría la despedida de Juan Pablo Bermúdez, quien se iba a iniciar sus estudios en Canadá. Estabamos allí, en la acera opuesta al Sex Shop, porque quería regalarle algún tipo de juguete sexual a Juan Pablo, ya que Adelaida Barrera, su novia, había sugerido llevar "regalos absurdos". Pero el Sex Shop estaba cerrado. Nos quedamos allí pensando en la alternativa de robar algo -como una placa de un carro- para cumplir el parámetro propuesto por Adelaida. Llovía mucho, hacía mucho frío. Pablo aseguró que los cigarrillos daban calor. Fumamos. Creo que fue uno mentolado. Entró suavecito. Me dio calor. Pero lo mejor era el privado espectáculo del humo que salía de mi boca, danzando bajo una luz verde que proveniente de algún punto superior del edificio que nos escampaba. El humo perdiéndose en la noche bogotana, difundiéndose en este universo...


Este último me lo regaló Sophie Buitrago, quien me dijo que era delicioso, lo cual fue mentira. Sentí como este exótico camel de sabor "dulce" entraba en mi cuerpo y oscurecía mi sangre. ¿Por qué fumé? Porque me intrigaba. No entendía qué encontraba la gente en la inhalación de nicotina. No entendía por qué podían volverse adicto a eso. Y no lo entendí. Sí descubrí una extraña sensación, como de "poder", pero son connotaciones culturales, nada que realmente provenga de la combustión del objeto. Me fascinaba el humo, eso sí. Me fascina el fuego. También -contrario a lo que decía la propaganda- creo que el cigarrillo sí puede lograr que algunas personas se vean sexies. Pero, la sensación de que "esto es una completa estupidez" siempre estuvo latente, así fuera desde el transfondo. Me pareció y me sigue pareciendo que el placer de fumar es una manifestación del placer de la autodestrucción, del "eros al tanathos". Nada más.

Y para no ser moralistas y no pelear con nadie, simplemente aduciré una razón desde la fórmula simple del relativismo: el cigarrillo no va conmigo.

Gracias a Eileen Álvarez, maravillosa crítica y fotógrafa. Aquí quedó la sesión fotográfica.

alfil


Tenía entendido que el alfil representaba a un obispo. En inglés, de hecho, se dice "Bishop" y del libro ilustrado sobre la historia del ajedrez que leí en mi infancia recuerdo imágenes episcopales. No sé por qué tenía tan poca dificultad en imaginarme al "religioso" que cumplía funciones militares, usando sus ardides como tácticas de guerra. Lo que no me cuadraba muy bien era el asunto de las largas distancias que podía recorrer, pues los católicos de profesión suelen ser sedentarios y burócratas. 

Ayer tuve una charla aparentemente banal con el profesor Carlos Duffo sobre el ajedrez. Empecé contándole que me estaba enfrentando a un "Hacker". Él agregó que "El Hacker le hizo jaque". "Sí -respondí yo-, pero yo puse el caballo en la línea de fuego y luego enroqué". Luego de eso divagamos un poco: "el objetivo del ajedrez debería ser comerse a la reina", "pero la reina negra se come a la reina blanca, y luego el peón blanco se come a la negra, todo sin que el rey se dé cuenta", "en Colombia no hay caballos, hay mulas",  "no hay peones, hay rusos" y así...

Pero después, inesperadamente, en esta charla absurda se me presentó una revelación. Duffo preguntó si yo sabía qué representaba el alfil. Yo aseguré que representaba un sacerdote. Y él dijo "no, representa un elefante".

Mi animal preferido es el elefante. Ese animal representa para mí la religión y la sabiduría. La figura religiosa del ajedrez  no es un obispo, frívolo defensor de prejuicios, sino un elefante, cuya huella cubre la huella de cualquier otro animal. El elefante, recorre largas distancias y es dueño de un ataque punzante en el que usa sus poderosos colmillos. Colmillos de marfil. Marfil de alfil, no alfil de marfil. 

Efectivamente "al-fil"  es un antiguo vocablo persa (الفيل) para designar al elefante, y "mal-ar-fil" hace referencia a sus huesos. Dice la omnisapiente que "para las cortes medievales cristianas, la figura de los elefantes era muy exótica, por lo que la reemplazaron por un obispo, que en esos tiempos, al frente de un ejercito, iba frecuentemente a la guerra". 

Ea pues: el alfil no es un viejo calvo, malgeniado, prejuicioso y decrépito. Es un hermoso, sabio y vigoroso elefante. Por eso es que me cuesta tanto sacrificarlos. Por eso prefiero perder un caballo...

El gran colisionador de hadrones: tratando de comprobar la existencia de las "partículas de Dios"

(tomada de Boston, ver más imágenes)

Éste es el gran colisionador de hadrones (LCH) [página oficial del proyecto / artículo de la wikipedia], un proyecto de la organización europea para investigacón nuclear (CERN). El LCH es básicamente un gigantesco acelerador de partículas (con un túnel que mide 27 kilómetros) que hasta el momento ha costado aproximadamente 3000 millones de euros (!). Es, a mi juicio, el artefacto más complejo que ha creado el ser humano hasta el momento.

Según el modelo estándar de la física de partículas (la teoría científica vigente sobre los componentes fundamentales de la materia), un hadrón es un conjunto de quarks que se mantienen unidos mediante las así llamadas "fuerzas nucleares fuertes".

El LCH está siendo diseñado con el fin de verificar y ampliar la validez del mencionado modelo estándar. Se pretende concisamente dar una mejor respuesta a la pregunta compuesta "¿Qué es, cómo es y cómo se origina la masa?". Mis amigos filósofos entenderán si les digo que esto es ontología científica contemporánea.



(Vista aérea donde se aprecia la gran magnitud del circuito)



Uno de sus principales propósitos experimentales del proyecto del LCH es el de confirmar la existencia del Bosón de Higgs, cuya existencia hasta ahora ha sido sólo conjeturada teóricamente. El Bosón de Higgs sería una partícula fundamental en el origen de la masa (algo muy importante en vistas de una teoría unificada). Por eso este bosón podría ser una clave en la explicación del origen del universo material a partir de la energía (en el paso de los fotones que carecen de masa a partículas que sí tienen). En cierto sentido, se intenta replicar algo similar a lo que habría pasado en el Big-Bang. Por esta razón los bosones de Higgs reciben el apodo "las partículas de Dios" (aunque esto para mí no es nada más que una metáfora útil para pensar en la importancia del proyecto).


Los primeros haces de partículas fueron introducidos hace poco más de un mes (el 1 de agosto), pero el aparato va a hacer su primer gran experimento este 10 de septiembre. Desde el 21 de octubre (fecha no oficial) se estarán realizando los primeros experimentos con altos niveles de energía.


El LCH y "el fin del mundo"

Los experimentos del LCH son sumamente importantes para la historia de la ciencia. También suponen algún grado de riesgo. De hecho, se ha prendido la alarma sobre los posibles efectos que podría implicar el éxito de los experimentos. Los más alarmistas afirman que con este proyecto el ser humano podría crear una reacción que podría acabar no sólo con la región suizo-francesa donde se realiza el experimento, no sólo con toda Europa, sino que podría acabar con el planeta tierra e, incluso, ¡con el Universo!


Según ellos, en el experimento del próximo miércoles podría generar un antiuniverso, un universo dentro del universo, un agujero negro en el planeta tierra o una ruptura en el continuo espacio-tiempo (para muchos estamos cerca de los viajes en el tiempo). Hay postales un poco pesimistas al respecto rondando desde hace algún tiempo:




("It's going to fucking kill you dead")

Las integrantes del proyecto, obviamente han tomado todos los cuidados necesarios. No son una comunidad de científicos locos preparando el Apocalipsis: hay políticas de seguridad y está siendo supervisado por los más de 30 gobiernos que han invertido recursos en el proyecto.

Tampoco faltan las "críticas" dogmáticas provenientes de sectores religiosos, según las cuales siempre que el hombre pretende ser como Dios, éste envía un castigo. Esas "críticas" sólo merecen una pregunta a cambio: ¿qué clase de Dios sería ese que castiga nuestra curiosidad y cuyo temperamento depende de lo que hacemos?

El miércoles empezaremos a ver los resultados. Es algo de lo cual deberíamos estar todos pendientes. A todo aquel que la noticia le dé pánico apocalíptico, se le desea un feliz fin del mundo.


Universidad Nacional de Colombia: "presente"



Éste es John Idárraga, físico colombiano egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Él está participando en el proyecto. Aquí es posible leer su punto de vista sobre la experiencia.

Agregados
-Camilo Carrilo, también egresado de la Nacional, también está trabajando en el CERN (Juan Pablo Bermúdez, compañero de él en el Calasanz, me pasó el dato). En su su blog también encontramos opiniones y emociones de un experto sobre el tema.

-Se ha divulgado recientemente que los científicos involucrados en el experimento están recibiendo amenazas de muerte por grupos extremistas (en su ignorancia). Supongo que las amenazas dicen algo así como "si nos morimos todos por su culpa, los matamos" (:P).

-PHD Comics publicó un par historietas sobre el LHC tituladas "Collisions: visiting CERN": Parte 1, Parte 2.

-10 de septiembre: el sistema está siendo probado exitosamente. Las partículas recorren el circuito en las dos direcciones. El Tiempo publicó un muy buen artículo al respecto, aunque es preocupante la ignorancia y el dogmatismo con el que puede ser recibido, como lo dan a entender los comentarios del artículo que se pueden ver allí mismo. El artículo de El Tiempo también deja claro que la presencia de la Universidad de los Andes en el experimento es más notoria.


(En el CERN celebran el éxito de la prueba)

(Y no se acabó el mundo, como estaban esperando algunos cerca al Big-Ben {fotos tomadas de Daily Mail})

-Stephen Hawkins apostó 100 dólares a que no encuentran el bosón de Higgs.

-Una adolescente se suicidó por creer que cuando prendieran el LHC se iba a acabar el mundo.

-Esto es lo que la adolescente creía que iba a pasar.

Budismo & Filosofía


"Nos complace invitarle a participar en el Seminario Budismo y Filosofía, que se realizará durante el segundo semestre del 2008 en la Universidad Nacional de Colombia. El propósito de este seminario consiste en reunir académicos que tengan interés en el tema del budismo y quieran estudiarlo desde una perspectiva filosófica. Procuramos construir un espacio de debate en el que los participantes puedan o bien introducirse en el tema, o bien compartir sus conocimientos al respecto; en todo caso, profundizar en temas específicos y ofrecer sus interpretaciones".
Estoy muy emocionado porque este lunes inicia este seminario que estamos organizando quienes hacemos parte del grupo sobre pensamiento oriental de la Universidad Nacional Darsana. Va a ser una oportunidad muy interesante para discutir y construir colectivamente interpretaciones filosóficas sobre un amplio panorama de temas que plantea el budismo.

"El seminario se llevará a cabo los días lunes de 4 a 7 p.m., del 4 de agosto al 24 de noviembre, en el Aula 2 del edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá".
Quiero invitar a todo aquel interesado en acompañarnos a asistir libremente. También les pido que le cuenten a cualquiera que pueda estar interesado... Este lunes tendremos la introducción, pero las sesiones de seminario propiamente iniciarían el siguiente lunes.

Batman: The Dark Knight


He estado tentado a decir que The Dark Knight es la mejor película que he visto, pero no lo diría porque creo que no se puede clasificar así las experiencias estéticas. Lo que sí puedo decir es que me impactó mucho. Para alguien con delirios existencialistas es un deleite contemplar esa imagen de un héroe que es estrictamente humano, que actúa a través del dolor, el miedo y la rabia, tratando de construir y de acoplarse a un ideal trascendente de justicia.


Quizá lo más interesante de la película, desde el punto de vista filosófico, es la confrontación de esa imagen de héroe con la legítima posibilidad del caos, que encarnan El Guasón y Dos-caras. Si descubrimos que no hay valores ni deberes preestablecidos en relación con la experiencia humana, ¿qué nos obligaría a adoptar imperativos morales? El guasón sencillamente responde "nada". Dos-caras, por otro lado, es alguien a quien la vida lleva a pensar que, en un mundo tan caótico como el nuestro, el azar parece ser un principio moral justo.


La saga de Batman concebida por el señor Christopher Nolan (foto) es absolutamente magistral, como lo es especialmente el personaje del guasón, más allá de los homenajes póstumos a Heath Ledger. Se está insistiendo en que Ledger debería obtener el Oscar. Creo que estaría bien, aunque también me persuade la opinión de Hansel en su reseña:
"¿El Oscar para Head [sic.] Ledger? No se lo merece.
Para el [sic.], hay que conseguirle ¡Una palma en Cannes
y no ese pinche premio que cualquiera puede tener! [sic.]"
Si comparten la fiebre de Batman, quiero remitirlos a cinco lugares -aparte de la película-:
1) Los cortos animados The Gotham Knight
2) La historia que escribe Santiago Marín: Batman: black or white (I/II)
3) La reseña de Drakecomics: máscara contra caos.
4) Una nota curiosa de Patiño: La letra G no es para Gotham.
5) Una burla muy inteligente a los errores de la película: The Abridge Script

------------------------------------------------------

Post Scriptum


Esta nota iba a ser mucho más larga originalmente, pero no supe cómo articularla. Quería hablar sobre el especial tipo de héroe que es Batman. Precisamente, el primer comentario que me hicieron (de Yesid Martínez), me invita a hablar sobre eso, así que lo intentaré:

¿Necesitamos héroes?

Existe un cliché entre los humanistas a propósito de la necesidad de héroes: dicen que los superhéroes contemporáneos corresponden a los antiguos dioses y semidioses ancestrales. Según ese cliché, los héroes encarnan la necesidad que sienten los seres humanos por identificarse con algo más grande que ellos, que sirva de modelo para actuar.

Creo que hay algo de cierto en eso, pero encuentro que Batman es un héroe muy particular: no tiene ningún superpoder. Es adinerado, pero eso no lo hace sobrenatural, ni es la cualidad que se le envidia en tanto que héroe. Es una persona común y corriente, llena de emociones "adversas". Es -insisto- demasiado humano.

Joseph Cambell escribió un libro que se llama la "el héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito", donde sostiene que todas las leyendas de héroes son básicamente la misma, como variaciones a un mismo tema (muchas historias. La leyenda del caballero de ciudad gótica encaja muy bien en los arquetipos de los que habla Cambell (partida-iniciación-retorno), sólo que, normalmente, en el exilio del héroe, éste descubre su poder sobrenatural y tiene ayudas divinas . El héroe regresa y se consolida como una imagen a través de la cual trabajan fuerzas extraordinarias. Pero en Batman no trabajan dichas fuerzas, éste héroe aprendió a actúar a través de emociones humanas básicas: el dolor, la rabia y el miedo. No puede superarlas ni compensarlas con poderes extraordinarios. Pero tampoco se deja gobernar por ellas.

Por otro lado, la relación de este héroe con sus "figuras protectoras" es muy particular: su lacayo Alfred es su mejor consejero
, está en total desacuerdo con el mandato último de su maestro Ra's al Ghul (Batman Begins) y Cassandra no es una maestra legítima y no le puede enseñar todo lo que le necesita (Working through pain).

Casi todos los héroes, además, están destinados por naturaleza a ser héroes, o acaso se encuentran con su heroismo casi por casualidad. Pero a Bruce Wayne no lo picó una araña radioactiva. Él "debería" ser realmente un magnate excéntrico y "playboy", pero, en cambio, decidió intentar hacer lo que debería hacer, adoptando su vida social y personal como una máscara.


Puede que nuestro "inconsciente colectivo" nos tiente a inventar héroes para ocultar nuestras imperfecciones, pero Batman sería un héroe que reivindica las imperfecciones humanas y, aún así, no se excusa en ellas. He ahí su heroismo. Necesitamos héroes de este tipo.

Propósitos para cuando me recupere de la innombrable

Esto es enfermizo. Al igual que quien pretende salir de un vicio, me la paso pensando en el montón de cosas que podría hacer o empezar hacer si terminara de una vez por todas la innombrable:

-Perfeccionar los idiomas y aprender algo de mandarín.
-Armar un cineclub con mis amigos.
-Armar una banda de rock y empezar a grabar lo que compongo (para nutrir las euterpeidas).
-Sacar el pase.
-Reaprender astronomía aprovechando el telescopio.
-Enseñarle un nuevo nivel de lógica y de mecanografía a Kevin.
-Patear traseros en Who has the biggest brain?
-Volver a abrir popomundo.
-Terminar los ensayos filosóficos y pequeños textos literarios que tengo por ahí empezados.
-Ir a un concierto de The Black Cat Bone.
-Invitar a Carolina a lugares novedosos.
-Construir un adorno tipo Julio Le Parc
-Meterle la ficha a "por confirmar", el comic de mi hermano.
-Consolidar algunas relaciones que prometen mucho como amistades.
-Fortalecer los lazos con gente de la que sólo sé por aplicaciones sociales (incluyendo varios de la familia).
-Estudiar profundamente el Tipitaka a ver si al fin soy budista o qué (y ayudar mucho con Darsana)
-Ir disciplinadamente al gimnasio o a nadar.
-Tomar fotos empedernidamente.
-Jugar basketball diariamiente (y no me refiero a Charazay).
-Ayudar en la wikipedia.
-Pagar la promesa.
-Terminar de leer los libros que he comprado últimamente.
-Ayudarle en serio a Rosas con el grupo de investigación.
-Dar alguna clase en el colegio de mi hermano con el propósito de animarlos a conocer más la ciencia y la filosofía.
-Planchar la ropa.
-Ir al dentista.
-Purgar mi alma y mi cuerpo.
-Arreglar mi hoja de vida académica en el CVLac de Colciencias.
-Volverme un caza-recompensas y caza-concursos (que no impliquen salir en televisión) para aprovechar mejor mi "buena suerte".
-Pasar la historia de los comentarios de mis blogs desde haloscan a blogger y ponerle etiquetas a las entradas.
-Aprenderme una gimnopedia.
-Ir a donde me inviten.
-Dejar que me enseñen a bailar.
-Pasarle a Carolina aunque sea el 10% de lo que le escribo, y escribirle más.
-Depurar mis contactos en Facebook (no sé quiénes son todos esos).
-Aprender a jugar Go

(Siento que se me están olvidando algunas cosas).

Esta lista me es muy importante porque adquiero varias obligaciones con esta versión del universo. ¡Me verán volver a señalar lo que voy cumpliendo!

"De cualquier manera"


Mi mascota me ha abandonado. Esto sucedió la semana pasada, durante su entrenamiento de ubicación. Ya habíamos terminado, pero decidió no entrar conmigo a la casa y se fue, no sé a dónde. Espero que donde esté, el destino le haya preparado una instancia feliz.

Sus hijos, entre ellos 97 y Charlotte Eugenia , difícilmente podrán encontrarse de nuevo con ella.

Le estaba buscando un nuevo hogar porque ella no se adaptó cuando me cambié de apartamento (insistía en realizar una marcación exhaustiva de su territorio, y entendía que mi cama y mi ropa hacían parte de su territorio). Jamás pensé en abandonarla. Iba a ir a visitarla. Aunque le estaba buscando un nuevo hogar (algo más amplio y rural), no me alegra que se haya perdido. Me entristece mucho.

La he buscado exhaustivamente, especialmente el día en que se fue, a las 2 a.m. Pero ya estoy resignado. Le agradezco el tiempo que pasó conmigo, especialmente cuando me hizo reir con sus locuras y cuando tuvo paciencia con los experimentos con los que trata de medir su inteligencia. Como agradecimiento le dedico la siguiente recopilación que iré ampliando en la medida que mi memoria lo permita:

Los nombres que tuvo mi gata cuando vivía conmigo
"De cualquier manera" (El mejor de todos)
"Gata"
"Caregata"
"Shakira"
"Tom Morello" (Cuando estaba en celo sonaba igualito)
"Seminario" (Propuesto por Carlos Barbosa)
"¿Cuál?"
"Milkshake"
"Restaurante de pulgas"
"Máquina de porquerías"
"Colanta"
"Héctor" (Como homenaje a Héctor Alfonso Acero Ferrer)
"Hugo Chávez" (¡Cómo jode!)
"Colombia" (Tuvo un collar marcado con este nombre"
{silbido muy agudo} (Con este era con el que se sentía más identificada)
"Zopenca"
"Mondragon"
"Cualquiera"
"Jhonny"
Agradezco a quienes me recuerden otros nombres que pertenezcan a esta lista.

Post Scriptum

"Gatahijueputa" (Apelativo usado por mi hermano cuando la susodicha no lo dejaba dormir) -Recordado por Grace
"Muñecos" (Cuando estaba embarazada)
-Recordado por Yesid

Sobre el video de "House of Cards" - Radiohead

La creatividad de Radiohead va a miles de pasos lejos de lo normal. No puede uno más que "rendirles culto" y tratar de seguirles la corriente....

El último video del grupo satisface el deseo antiguo de Thom Yorke de hacer un video sin cámaras que no sea una animación gráfica. Éste es el video de "House of Cards", del álbum "In Rainbows":



Se trata de una reconstrucción tridimensional del ambiente usando rayos láser. Esta técnica usada por el director James Frost en "House of Cards" responde en cierto sentido a la pregunta "¿qué se siente ser como un murciélago?", típica de las discusiones sobre inteligencia animal. La estereognósis (percepción profunda y tridimensional del mundo) no es una propiedad exclusiva de la visión.

Aquí hay detalles sobre la realización del video:



Como prueba de que "todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber" el filósofo Aristóteles inicia su obra más importante resaltando nuestro amor hacia la vista como fuente de conocimiento: él afirma que este amor se debe a que a través de la visión descubrimos mayores diferencias en el mundo que nos rodea (Cf. Metafísica). Pues resulta que ahora es posible lograr mayor precisión perceptiva con técnicas tecnológicas que se parecen más a la escucha que a la visión (ecolocación). Ahora es plausible que el ser humano pueda, en el futuro, incorporar dichas alcances perceptuales directamente a su corporalidad, de tal manera que tendrá la posibilidad de amar más intensamente a un sentido diferente a la vista. Para dar una referencia, esta posibilidad es explorada por la figura de Daredevil, como también se exploró magistralmente en la película de Batman "The Dark Knight".

Por si fuera poco, Radiohead lidera con hechos la filosofía humana del acceso libre a la información. Dado que el vídeo es simplemente un conjunto de datos (como todo), la banda puso este conjunto a libre disposición en http://code.google.com/p/radiohead/downloads/list


Los datos pueden ser reorganizados en nuevos vídeos. Las nuevas versiones están disponibles en http://www.youtube.com/group/houseofcards.

Quienes han jugado la saga de juegos de fútbol de FIFA o de Winning Eleven, alguna veces habrán pensado que sería muy bueno que en el fútbol real se pudieran ver el mismo tipo de repeticiones que en estos juegos. Se podrían resolver muchas dudas en los partidos, se podría ver una gran jugada desde la perspectiva que uno quiera, incluso como si se estuviera a centímetros del balón. Lo que demuestra el video de Radiohead es que eso es posible si se trasciende el paradigma de la "visión" en la grabación de secuencias.

P.D.: Alégrense. Hace rato andan diciendo que Radiohead va a presentarse en Colombia. Ahora, me contó una pajarita, parece que esa posibilidad está a punto de concretarse.

------------------------------------------------------

Post scriptum del 6 de agosto de 2008:

Alguien cojió los datos e hizo una versión con fichas de lego:

6L6, la patria & Muse

Un 20 de Julio muy especial el de ayer. Desde el inicio hasta el final. Vivian Gagliani, con quien me conocí en un seminario de historia de la biología en la Tadeo, me invitó muy especialmente a su cumpleaños, con la consigna de querer compartir con "quienes han dejado su huella con su presencia". Una invitación muy halagadora, a la que me dio mucho gusto ir. La pasé muy bien hablando con ella y escuchando la música del lugar, el bar 6L6. Lo que se entiende por "Bar" en la Nacional es radicalmente diferente a lo que se entiende en la Tadeo. La música, comandada por un señor Iván Ocampo (productor, guitarrista, dj), era esencialmente pop y electrónica, pero con unos deliciosos toquecillos de jazz. En momentos de la noche Ocampo conforma un grupo y hay música en vivo con saxofón, guitarra, bajo y voz. La actuación de la cantante, quien creo que se llama Paula Matis, es impecable, virtuosa, animada y espectacular.



Casi todo el día estuve haciendo fila para entrar por la noche al Palacio de los Deportes. Desde allí vi pasar miles y miles de personas hacía el Parque Simón Bolívar en la marcha por la liberación de los secuestrados, en el marco de celebración de la independencia colombiana. Yo estuve con ellos en cierto sentido, pero mi concierto no era con Dr. Krápula y Totó la Momposina, sino con Muse. De la marcha: me parece conmovedor que las personas se movilicen por tan noble causa, pero miro con desconfianza los sentimientos nacionalistas que los alientan. Yo no celebro por ser colombiano, pues la nacionalidad de nacimiento es una cuestión contingente. Por eso no me emocioné después cuando los músicos sacaron la bandera de Colombia. El presidente me cae muy bien, pero no confundiría una protesta contra el secuestro con una marcha de apoyo al presidente. Las marchas deben ser por ideales humanos universales como la libertad, no a favor o en contra de figuras particulares. Por esas confusiones no he ido a marchar. Y lo del 20 de julio: no siento que sea para celebrar, porque desde ahí sólo se han seguido patrias bobas. Probablemente celebraré el 2 de julio del otro año, día que para mí simboliza el inicio del fin de la guerra en Colombia.

Por la noch, estuve en el concierto de Muse, que es desde hace rato a mí criterio la mejor banda de Rock del mundo. El concierto de la banda inglesa en Bogotá fue un evento monumental, que sólo fue empañado por eventos menores de los asistentes y de los organizadores que se hicieron presentes a la entrada. Quedé en primera fila, con un panorama privilegiado, como se ve en las fotos. Estaba allí con Carlos Barbosa, con mi hermano y con Jessica Cruz. Por ahí cerca estaban Grace, Juan Pablo y una actriz de "La Dama de Troya".

(Ver todas las fotos aquí {facebook} o aquí {flickr}).


Más que un concierto fue para mí un rito espiritual, una reconciliación con el universo, especialmente cuando tocaron de seguido "Butterflies and Hurricanes", "Newborn" y "Sunburn". Una extraña secuencia de "errores" llevo a mis manos la boleta marcada con el número "1" (que coincidencialmente también era el logo de la camiseta que usaba), que guardaré entre mis tesoros como símbolo del mejor concierto al que he asistido. Terminamos cantando:

"No one's gonna take me alive
The time has come to make things right
You and I must fight for our rights
You and I must fight to survive"

Extrañé muchísimo a mi amada Carolina Felipe durante el concierto, pues habíamos planeado ir juntos. Ella no fue por problemas que nunca más le ocurrirán... Matt Bellamy le mandó a decir:

"best,
you've got to be the best
you've got to change the world
and you use this chance to be heard
your time is now"

zarpar

Hace rato quería abrir un blog "normal", más conectado con la "realidad", más "concreto", menos "absurdo", menos "confuso", más en "en serio". Ahora que todo es tan intenso, en todo nivel, siento una inmensa necesidad de escribir en él. Voy a utilizarlo para comunicarme con todos, para contarles qué es lo que estoy estudiando, gozando y viviendo. Apuntaré en sus hojas como si fuera una bitácora de mi fugaz viaje por esta versión del universo.